PRÁCTICA 1
COMPARACIÓN DE UNA DE LAS CINCO TENDENCIAS DE JORDI ADELL CON EL INFORME DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Este trabajo, he querido dirigirlo al ámbito de profesorado, por lo que me he centrado en esta tendencia en el texto de Jordi Adell.
Ambos escritos tratan sobre las nuevas tecnologías. En la Junta de Andalucía se centran más en las características de los centros TIC (Tecnología de la Información y la Sociedad), y en el texto de Jordi Adell habla de cómo las nuevas tecnologías han entrado y está entrando en nuestras vidas diarias, y los cambios que eso conlleva. Este texto resalta como se lleva esta entrada de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas.
Primero comentaré los datos más importantes del texto de Jordi Adell. Como ya he comentado antes, me centraré en la tendencia del profesorado.
Este texto hace mención a todos los cambios por los que tanto profesores como alumnos están experimentando. Todas las nuevas tecnologías están entrando poco a poco en las aulas, y en la educación. Mediante estas, estamos aprendiendo una forma diferente de enseñanza y aprendizaje. Por este método son los propios alumnos/as los que se comunican con profesores e inclusive, demás alumnos/as. Son ellos mismos/as los que buscan la información que les hace falta o que quieren tener. Pueden moverse por ámbitos donde antes solo tenían acceso los profesores.
Por otro lado, también hace mención al cambio institucional y económico que esto supone, aunque este es un apartado al que solo nombraré.
Volviendo al tema del profesorado, a pesar de que los alumnos/as tendrán muchos más recursos, serán los profesores los que tendrán que guiarlos por ese nuevo “mundillo” y estar preparados para cualquier duda. Tendrán que enseñar como clasificar y buscar la información. Tendrán que ser pioneros en conversaciones a través de la red con alumnos, de foros de debate,…
Por todo esto, hablamos de un profesorado mejor formado para así, ayudar a la mejor formación del alumnado, tanto en tecnología, como en esfuerzo, valores, y conocimientos.
En segundo lugar, comentaré el informe de la Junta de Andalucía brevemente para ver una comparación con todo lo dicho anteriormente sacado del texto de Jordi Adell.
En resumen, podemos ver este documento centrado en los centros TIC, y como se han ido adaptando y como se trabaja en ellos.
El comienzo de estos centros fue una gran iniciativa para la educación. Su alfabetización y aceptación ha tendido éxito y estos centros van a ir aumentando y siendo tema de interés conforme se van conociendo mejor.
Tanto la coordinación interna como la coordinación externa han tenido la gran ayuda de los medios de comunicación y los recursos informáticos. En ambos ámbitos un punto de inflexión ha sido además de profesores y alumnos, las familias.
El profesorado, se ha tenido que preparar para poder informar y hacer entender de qué iba el tema, a las familias y a los alumnos/as. Esta formación debería de ser eminentemente práctica, sencilla y cercana, respetuosa con el trabajo en equipo y dentro de un ritmo prudente.
Debo mencionar, que no por tener uno o varios ordenadores en clase ya se dé por hecho que estamos innovando en nuevas tecnologías, sino que debe ser el profesor el que dé juego al ordenador y de verdad incite a los alumnos/as a estar interesados por nuevas formas de aprender.
Otro apartado que no se nos debe olvidar es la cooperación de unos docentes con otros, los centros TIC, han impulsado a muchos docentes a trabajar juntos ya sean del mismo centro o de centros distintos, para mejorar en su trabajo, compartir opiniones e investigar nuevas opciones. Por lo que incrementa las iniciativas de cooperación del profesorado y los lleva hacia un proceso de trabajo colaborativo.
En mi opinión estos dos textos difieren a la hora de ver la entrada de las nuevas tecnologías en los centros educativos. Aunque ambos textos son parecidos, se puede observar como en el Informe de la Junta de Andalucía concretan mucho más y llevan hacia el campo de la escuela, precisando, a los centros TIC, todas las tecnologías que pueden ser usadas por docentes y alumnos. Pero en definitiva, los dos documentos quieren hacernos comprender las ventajas que supone el tener nuevas tecnologías a nuestro alcance, y como hacer un buen uso de ellas.
Cristina Lidón Val
Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación
Magisterio Infantil
3ºA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario